Urabá En Su Época De Oro: Con Sólo Salir A Votar La Consulta Garantizamos 3 Congresistas
Urabá podría estar ante un momento histórico en su representación en el Congreso de la República. La región, que en años recientes ha demostrado su capacidad de incidencia política, tiene hoy la posibilidad de consolidar tres congresistas propios, un hecho sin precedentes que marcaría un verdadero periodo de oro para la subregión. La historia reciente ofrece antecedentes claros: Wilson Córdoba llegó a la Cámara por el Centro Democrático en 2018 gracias a una lista cerrada, mostrando que Urabá puede colocar a sus líderes en los grandes escenarios nacionales.
Para 2026, la dinámica se multiplica. Rodrigo Mejía podría asegurar una curul en la Cámara ordinaria si logra posicionarse en el puesto seis de la lista cerrada del Centro Democrático. Según los resultados de 2022, el partido obtuvo 424.828 votos en Antioquia (21,44% del total departamental), suficientes para 3–4 curules, por lo que con la polarización actual entre Antioquia y la Presidencia, la posibilidad de un aumento a 6 curules hace viable que Mejía represente a Urabá. A este logro se suma la curul automática de la Cámara especial de víctimas (CITREP 16), lo que garantizaría dos espacios directos en la Cámara para la región.
A esto se añade la posibilidad de que el profesor Juan Manuel Murillo logre ser el primer senador identificado directamente con Urabá si se moviliza la participación masiva en la consulta interna del Pacto Histórico. En 2022, el Pacto Histórico alcanzó 20 senadores, pero las proyecciones para 2026 hablan de 15–16 curules. Si Urabá concentra entre 30.000 y 40.000 votos efectivos en la consulta, Murillo podría posicionarse entre los puestos 12 y 15 de la lista, asegurando su curul aun en un escenario de reducción. Para contexto, en la segunda vuelta presidencial de 2022, Petro obtuvo 111.462 votos en Urabá, lo que muestra que la región tiene la fuerza suficiente para incidir decisivamente.
Con Rodrigo Mejía en la Cámara ordinaria, la curul de la CITREP y Juan Manuel Murillo en el Senado, Urabá podría contar con tres congresistas propios, consolidando su influencia política a nivel nacional y marcando un precedente histórico.
La clave será la movilización estratégica del electorado: garantizar la participación en la consulta del Pacto Histórico para Murillo y mantener o aumentar la votación por la derecha en Antioquia para asegurar la curul de Mejía. Si esto se concreta, 2026 se convertiría en el año en que Urabá alcanzó su época de oro en el Congreso, con representación directa en las dos cámaras y una voz fuerte que refleje las necesidades y aspiraciones de la región.
Inscríbete Aun hay cupos para el evento de Marketing Político en Apartadó
Sí piensas ser candidato a la alcaldía, concejos, asamblea e integras equipos de campaña, es importante capacitarse en Comunicación Política
Cepeda, Quintero Y Corcho Precandidatos Del Pacto Histórico En Consulta
Tras varias horas de reunión del comité político del Pacto Histórico y en medio de una tormenta política y jurídica, el movimiento fundado por el presidente Gustavo Petro decidió que sí realizará consulta presidencial interna el próximo 26 de octubre.
En ese proceso solo participarán tres precandidatos: Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero. Los tres serán avalados por el Pacto Histórico, amparándose en la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que reconoció sus derechos políticos para inscribir candidatos ante la Registraduría, mientras se toma una decisión de fondo sobre la fusión de todos los partidos que integran el Pacto.
Al tiempo, se conoció que la mayoría de los precandidatos que también aspiraban a competir en la consulta declinaron de su aspiración este viernes, 26 de septiembre, para respaldar a Iván Cepeda. Entre ellos, Gustavo Bolívar, exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS); Susana Muhamad, exministra de Ambiente; y la senadora María José Pizarro.
Además, según fuentes informadas, Pizarro encabezaría la lista al Senado del Pacto Histórico para las elecciones legislativas del 2026. Incluso, la senadora ya aseguró en un video compartido en sus redes sociales que su objetivo será conformar “la bancada más grande que ha tenido la izquierda en Colombia”.
En Carepa, Eizon Lizcano no se baja, será candidato
Lo que parecía una incertudumbre, se han venido despejando las dudas, al cierre de este edición conocimos, y de fuente de credibilidad, que el actual Secretario de Gobierno de Carepa, docente y Abogado Eizon Lizcano, no se baja como precandidato, como les parece, que el proyecto va en serio y todo indica que para este año o el próximo, el señor Lizcano renuncia al cargo para dedicarse y concentrarse en su proyecto político, la especulación sobre la vinculación a la precandidatura del señor Jaime Herrera, se cayó y al parecer nunca se ha pensado, quiere decir esto, que el jefe de la cartera de gobierno de Carepa se hará contar.
En Apartadó no hay proyecto de unidad para las elecciones 2027
Como en la política amanece todos los días, esta semana nos enteramos, que un exalcalde de Apartadó, ha venido promocionando una tal lamada unidad de varios precandidatos para escoger uno y que en el papel están: Juan David Cartgena, Yimy Ibarra, Walter Salas, entre otros, lo que se conoce es que esto no existe, están montando proyectos sin antes dialogar con los actores políticos que en la actualidad son precandidatos, una cosa es hoy, pero no sabemos que pueda ocurrir en el 2027, por lo dicho, por ahora la propuesta de unidad es de TEMU no ha llegado y sí llega hay que analizar como viene.
Todo listo para el VII foro de puertos en Turbo
Propuesta a Carlos Banguero para que sea candidato
Algunos nombres que van y vienen, pero en este contexto nos enteramos, que un grupo de líderes sociales, entre los que están presidentes de Juntas de Acción Comunal, y militantes del partido Liberal entre otras colectividades, que conovcaron al señor Carlos Alberto Banguero Moreno a una reunión para proponerle que comenzara el proyecto de precandidatura para la alcaldía de Apartadó, cabe anotar que el señor Banguero, es el actual director ejecutivo de ASOMURA y que se ha posicionado por el bueno manejo de los recursos públicos. El encuentro superó la hora de conversación, nos dijo la fuente, que en este primer acercamiento no hubo humo blanco, no sabemos que pueda decir el señor Carlos Banguero.
Hospital de Chigorodó transforma su infraestructura hospitalaria
La infraestructura Hospitalaria del Hospital María Auxiliadora de Chigorodó, ha venido mejorando con el propósito de impactar en la calidad de los servicios de salud para los usuarios que asisten al principal centro hospitalario que tienen los chigorodoseños, y que también atiende a municipios del Darién chocoano. Para el gerente de la entidad Jairo Machucha Teherán, el mejoramiento de los espacios del Hospital se hace necesario por la diversidad de servicios que se prestan, recientemente se adecuó el espacio para el reacondicionamiento físico, para la recuperación de usuarios y que no tengan que desplazarse a otros municipios de la subregión, entre otras obras.
Wilson Córdoba hace alianzas estratégicas para congreso
No descansa la precandidatura del exparlamentario Wilson Córdoba Mena, está recorriendo en departamento y la subregión de Urabá, con el compromiso conocer e identificar los problemas históricos de la región, haciendo el trabajo de precandidatura en los territorios, para cuando llegue el momento de ser oficialmente candidato a la cámara por Antioquia. Recientemente recibió el respalado de dirigentes del Bajo Cauca antioqueño, al tiempo que recibió el apoyo del expersonero de Medellín, William Yefer Rivas Moreno, en los próximo días se tiene previsto hacer el lanzamiento oficial. Wilson Córdoba, es la formula para congreso con el actual senador Juan Felipe Lemos Uribe en Antioquia.
Guillermo Cerén Estará en Pasantía Internacional en México.
Desde la Comunidad Cluster Agroalimentario de Antioquia, liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, se ha identificado la necesidad de aunar esfuerzos para desarrollar capacidades estratégicas en el sector agroalimentario, y en ese sentido se ha invitado a un puñado de lideres antioqueños a una pasantía Internacional en México D.C.
El actual notario único de Turbo, Guillermo Ceren Villorina, en su condición de empresario bananero y platanero ha sido invitado a esta capacitación que busca fortalecer la competitividad de las MiPymes mediante formación en desarrollo de nuevos productos, implementación de prácticas de agricultura sostenible y referenciación de mercados internacionales.
El evento se realizará del 6 al 10 de Octubre, oportunidad que aprovechará el doctor Guillermo Cerén Villorina para explorar algunas experiencias exitosas en materia de administración publica y establecer alianzas con los invitados de diversos paises que estaran en esta pasantía.
Aprueban En Primer Debate, Proyecto que Elimina Estampillas Pro Universidades.
Tras una sesión de más cinco horas, la Asamblea de Antioquia aprobó este viernes en primer debate el proyecto de ordenanza con el que se implementará un nuevo estatuto de rentas, una iniciativa que ha generado controversia en días recientes por implementar cambios en la forma en la que se financian tres de las principales universidades del departamento.
En un debate acalorado, en donde los rectores del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la IU Digital de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia se le plantaron a la Gobernación y se opusieron a que en dicha iniciativa se cambiaran las reglas de juego en materia de estampillas, la Comisión de Hacienda y Asuntos Económicos aprobó el texto manteniendo esas disposiciones, con ocho votos a favor y uno en contra.
Votaron a favor los honorables diputados; José Luis Noreña, Juan Gabriel Gómez del Centro Democrático. Walter Arias y Juan Esteban Villegas del Partido Conservador. Los Liberales Juan Carlos Palacios y Jhonatan Roldan. Zulema Zapata de Creemos y Julio Restrepo de ASI. El único voto negativo fue el de Luis Eduardo Peláez de Dignidad y Compromiso.
Urabá se proyecta al mundo
Te invitamos al VII Foro de Puertos de Urabá – De Cara al Mar, un espacio de encuentro para visibilizar y potenciar las oportunidades logísticas, portuarias y marítimas que impulsan el desarrollo de la región del Urabá Caribe Antioqueño.
📅 02 de octubre de 2025
📍 BlueMoon Club Social – Distrito Portuario, Turbo
⏰ 08:00 AM
🔗 ¡Sé parte de la conversación que conecta a Urabá con el comercio global!
Link de inscripción: https://forms.gle/JPD59mZPfNN9bdAx9
📞info: 3015646584
La Torre de Babel Política En Turbo.
Aunque hemos venido precisando datos sobre los alineamientos de la dirigencia política en torno a los candidatos al congreso para las elecciones de Marzo 2026. Cada dia nos llegan datos nuevos, gente que aparentemente ya estaba matriculada, rompen sus compromisos y aparecen con nuevos candidatos. Lo único cierto hoy, es que en la política turbeña nada está escrito.
Por ejemplo, dicen que en el equipo del señor alcalde, que como es de conocimiento general, es una alianza que conforman varios partidos, los candidatos son varios; al senado, hasta el momento se dice que los Liberales se van con Lidio Garcia y los conservadores con Carlos Trujillo .
Por los lados de la cámara se sabe del compromiso con Nataly Velez, aspirante a la cámara de Cambio Rdical.
Por los lados del concejo, hay más dudas , que certezas, pues todo parece indicar que la alianza que había tejido el ex senador Julián Bedoya se esta derrumbando. Edgar Morales sigue firme con la formula de la U, Juan Felipe al senado y Wilson Córdoba a la cámara. Donde parece que ya hubo humo blanco es en el sector que lidera el médico William Palacio, eso se los contaremos con pelos y señales el próximo domingo. Todo parece indicar que de cara a las elecciones de marzo, esto en Turbo se convertirá en una torre de babel.
En Firme Curul De León Fredy Muñoz En El Senado.
El Consejo de Estado decidió que la curul por la renuncia de Humberto de La Calle, le pertenece legalmente a León Fredy Muñoz. La colectividad, encabezada por Ingrid Betancourt, sostuvo que el reemplazo debía recaer en su candidato no elegido Juan Carlos Flórez Arcila, pues la curul se había obtenido gracias a los votos de Verde Oxígeno dentro de la coalición Alianza Verde y Centro Esperanza.
Según sus argumentos, asignar el escaño a un integrante de la Alianza Verde partido de gobierno desconocía la voluntad popular, debilitaba la oposición y alteraba el equilibrio de fuerzas en el Senado.
Sin embargo, la Sección Quinta del alto tribunal concluyó que el procedimiento se ajustó a lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política y en el Acto Legislativo 02 de 2015, que establecen que las vacantes deben suplirse con el candidato no elegido que siga en el orden descendente de la votación dentro de la misma lista.
En este caso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) certificó que el siguiente era León Fredy Muñoz, quien había ocupado el puesto 14 en la lista con 38.946 votos.
Urabá Representa/te – Columnas Semanales
Columna 18 – No Basta Con Ganar: Hay Que Honrar El Mandato
Por Alex Córdoba Urango
Ganar una curul CITREP no es el final del camino. Es apenas el comienzo del compromiso.
Quien representa a las víctimas y al territorio debe recordar siempre que no ganó un puesto: recibió un mandato. Y ese mandato tiene exigencias:
– Escuchar antes de hablar.
– Consultar antes de decidir.
– Explicar antes de votar.
– Volver siempre al territorio.
Una victoria sin coherencia se convierte en derrota moral.
Por eso, el mayor acto político no es legislar. Es no traicionar.
Y la mayor obra legislativa no está en los micrófonos del Congreso, sino en la fidelidad a la palabra empeñada.
Gilberto Torres A La Cámara.
Este lunes 29 de septiembre, en el recinto de la Asamblea Departamental de Antioquia a las 8:30 a.m., los representantes de esos tres movimientos oficializarán el acuerdo alcanzado para conformar una lista única a la Cámara de Representantes por Antioquia. De esa plancha harán parte por:
MIRA: Marcela Eusse.Dignidad & Compromiso:Víctor Correa Vélez.Rafael Nanclares Ospina, Camilo Quintero Giraldo, Alejandro Arcila Jiménez y por Nuevo Liberalismo: Gilberto Torres Espitia – Sintrainagro. Marcelo Betancur Rivera y Nelson Carmona Lopera.
Urabá Celebra El Día Mundial De Hábitat
Desde el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES han sumado a Urabá al Día Mundial del Hábitat, celebración creada por la Organización de Naciones Unidas en 1985, cuando designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el fin de generar reflexiones en torno al estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a un hábitat adecuado, el cual, subrayan, es una responsabilidad colectiva.
Celebrar el Día del Hábitat 2025 en Urabá no solo es un acto simbólico, sino una declaración de compromiso con el derecho a un hábitat digno para todas y todos. Es un momento para que líderes, comunidades y organizaciones sociales asumamos un rol activo en la construcción de territorios más humanos y sostenibles, reconociendo que el futuro urbano de la región debe ser planeado colectivamente, con justicia social y en armonía con el territorio. Urabá tiene la oportunidad de ser parte de la solución, no del problema, en el camino hacia ciudades más habitables y resilientes.
¿De qué hablamos cuando hablamos de hábitat?
Pensar, conectar y transformar a Urabá son las premisas del CUEES Urabá y con esa lógica hemos generado la programación que tendremos en nuestro evento del Día Mundial del Hábitat, este jueves 2 de octubre, de 7:30 de la mañana a 12:00 del mediodía, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Urabá, en Apartadó, con las siguientes ponencias:
– ¿Cómo conversa el nuevo Plan de Desarrollo de Apartadó con los retos del hábitat? – Alcaldía de Apartadó.
– ¿Cómo responder al reto de la provisión de agua para el futuro? Proyecto Sable y Agua que nos conecta de la Gobernación de Antioquia. Secretaría de Sostenibilidad – Gobernación de Antioquia y Aguas Regionales EPM.
– Retos y perspectivas en materia ambiental – Corpourabá
– ¿Cómo avanza y a qué retos nos invita el Plan Clima y Paz 2040? – Cordupaz
– ¿Por qué apostar por la construcción de conocimiento y capacidades instaladas en la región Urabá – Darién? Hablemos de la beca Urabá – Darién y de los saberes hechos desde y con el territorio y cómo articularnos para su implementación. Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales – Urbam y Fundación Sura.
– ¿Cómo avanza una de las nuevas centralidades que propone el POT de Apartadó? Comfama y EPM nos cuentan de sus nuevas sedes en el barrio El Amparo, de los espacios públicos que allí se generan y de las rutas para la apropiación social de los mismos. Comfama y EPM.
– Juntos por Urabá: ¿Cómo se gestó y cómo avanza la alianza para el proyecto de mayor presupuesto en la historia de Obras por Impuestos para la construcción del alcantarillado en Nueva Colonia? ¿Qué otras alianzas y oportunidades se vienen para el territorio desde el mecanismo de Obras por Impuestos? Fundación Grupo Argos.
– ¿Cómo pensar un territorio con una apuesta institucional de mediano y largo plazo? Conozcamos avances del Proyecto Territorio Progreso Necoclí. Fundación Grupo Social.
Conocimiento desde, para y con el territorio
El evento que incluye la firma del Pacto Colectivo por el Hábitat en Urabá, contempla en la agenda la posibilidad de conocer algunas de las tesis de grado de los 20 beneficiados con la beca Urabá – Darién de la Fundación Sura para la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, tesis construidas con las comunidades y desde las comunidades.
El evento para celebrar en nuestro territorio el Día Mundial del Hábitat es organizado por el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES Urabá y cuenta con el apoyo de EPM, Aguas Regionales, Universidad de Antioquia, Urbam Eafit y la Cámara de Comercio de Urabá
COLUMNISTA INVITADO: Cristhian Mestra.
El Trabajo En Tiempos De Burnout
“El que no trabaje que no coma”. Esa frase, tomada de la Biblia, resonaba con fuerza en los hogares antioqueños de nuestros abuelos. Era un recordatorio de que el trabajo era sinónimo de dignidad, sustento y deber familiar. Con el tiempo, la palabra “trabajo” ha adquirido nuevos significados: para algunos es realización personal, para otros es sacrificio o incluso castigo, como lo expresó el cantautor Alberto Beltrán.
Pero ¿qué entendemos hoy por trabajo? No es lo mismo que empleo. El trabajo está presente en casi todas las actividades humanas; el empleo, en cambio, implica un contrato, un salario y unas condiciones legales. En un mundo globalizado, con inteligencia artificial que ya reemplaza tareas humanas, esta distinción es cada vez más relevante.
En Colombia las cifras son elocuentes: de 22,3 millones de personas ocupadas, más de la mitad (56,1 %) lo hace en la informalidad, es decir, sin seguridad social ni pensión. Eso equivale a unos 12,7 millones de compatriotas sin protección frente al futuro. En Antioquia, aunque el desempleo es más bajo (7,6 %), la informalidad aún alcanza el 36 %. No basta con hablar de crecimiento económico si la mayoría trabaja en condiciones precarias.
Además, vivimos una crisis silenciosa: la del burnout. El filósofo Byung-Chul Han la describe como la enfermedad de la “sociedad del rendimiento”, donde ya no es el jefe quien explota, sino el individuo que se autoexige sin límites en busca de éxito. Pasamos de la disciplina impuesta a la auto explotación disfrazada de motivación.
Hoy necesitamos abrir conversaciones profundas: ¿cómo queremos que sea el trabajo del futuro? ¿Cómo lograr que el propósito personal se convierta en sustento económico sin devorarnos la vida? La llegada de la inteligencia artificial plantea un reto enorme: quizás por primera vez el ser humano compite con una herramienta capaz de hacer su labor igual o mejor.
El desafío está en humanizar el trabajo, reformar las condiciones laborales y recordar que no todo se mide en productividad. Como decía Pablo, el trabajo es esencial para la vida; lo importante es que no se convierta en una tortura, sino en un camino hacia la dignidad y la plenitud







