
Definido Calendario Electoral Para Las Elecciones De 2026.
Las elecciones al Congreso serán el 8 de marzo, mientras que la primera vuelta presidencial se realizará el 31 de mayo, con una posible segunda vuelta el 21 de junio, si ningún candidato obtiene la mitad más uno de los votos, según la Misión de Observación Electoral (MOE) y CELAG.
Elecciones al Congreso:
8 de marzo de 2026: Se elegirán 108 senadores y 183 representantes a la Cámara.
Elecciones Presidenciales:
31 de mayo de 2026: Primera vuelta.
21 de junio de 2026: Segunda vuelta, en caso de ser necesaria.
Fechas importantes adicionales:
Inicio de inscripción de cédulas: 29 de mayo de 2025.
Apertura de inscripción de candidaturas: 29 de mayo de 2025.
Cierre de inscripción de cédulas: 29 de noviembre de 2025.
Plazo para que organizaciones políticas comuniquen al CNE su intención de realizar consultas: 26 de julio de 2025.
Presentación de preguntas para consultas al CNE: 11 de septiembre de 2025.
Pronunciamiento del CNE sobre preguntas de consultas: 21 de septiembre de 2025.
Inicio de inscripción de precandidatos ante la Registraduría: 19 de septiembre de 2025.
Cierre de inscripción de precandidatos ante la Registraduría: 26 de septiembre de 2025.
¡No Podemos Volver Al Pasado Miedoso!
Tras los recientes hechos de violencia ocurridos en Amalfi y Cali, Ciro Valenzuela Mendoza envió un mensaje en un medio radial de la región, destacando la responsabilidad que tiene la representación política de Urabá de mantenerse alerta y anticiparse a generar espacios de diálogo con la sociedad civil, las autoridades y los distintos actores del territorio.
Valenzuela advirtió sobre la necesidad de no caer en los extremos de pensamiento que buscan instrumentalizar la coyuntura y amenazan con devolver a la región a las épocas más oscuras de violencia. Señaló, además, que cada habitante de Urabá debe aportar desde su lugar, convocar, exigir atención y fortalecer la presencia institucional.
El dirigente subrayó que los representantes políticos están llamados a legislar, ejercer control y emprender todas las acciones necesarias para garantizar y profundizar los avances que el Acuerdo de Paz ha dejado en Urabá. Concluyó haciendo un llamado a defender la esperanza y la vida, reiterando que la violencia no puede volver a ser el lenguaje de la política.
En Chigorodó, el equipo de Eleazar Palacio refrenda su apoyo para los candidatos de Julian Bedoya.
Se movió el equipo de la renovación en Chigorodó, liderado por el exalcalde Eleazar Palacio Hernández, para recibir el exsenador Julián Bedoya y la representante a la cámara Mariaeugenia Lopera, para el colectivo de “Bedoyistas” el evento cumplió con las expectativas propuestas, los discursos fueron contundentes con el mensaje de continuar en el ejercicio de la política y estar en las instancias donde se tomas las decisiones, Eleazar y su gente buscaran que los candidatos a cámara y senado por la renovación, sean los más votados en Chigorodó para las elecciones a congreso.
“Eleazar Palacio, es usted o el que usted diga”: Julián Bedoya
El líder natural del equipo de la renovación en Antioquia, exsenador Julian Bedoya, fue contundente y claro en su discurso sobre el futuro político de este equipo en Chigorodó, el exparlamentario le entregó las banderas al exalcalde Eleazar Palacio, para las elecciones locales de 2027 con un mensaje de que sí era él o el que el dijera, se interpreta esto como un cierre de filas ya pensando en elecciones para alcaldía. Un dato Las Politinotas conoció, que el exconcejal y excandidato a la alcaldía de Chigorodó, tercero en las pasadas elecciones Ferney Guerrero, miembro del equipo de la renovación, no sería candidato. Con todo esto Eleazar Palacio se consolida como jefe único de la renovación.
En Apartadó, vuelve a escucharse el nombre de Jorge Atehortúa
Desde hace unos días se ha venido escuchando el nombre de Jorge Atehortúa como precandidato a la alcaldía de Apartadó para el 2027, le pusimos el radar al tema y todo parece indicar que un grupo de amigos empresarios le están metiendo leña al asunto y se dice que también al interior del romerismo. hace unos dos años el señor Atehortúa había desistido de dicha intención, sin embargo, en política todos los días amanece, y además fue un concejal activo en las elecciones atípicas y en las regulares apoyando Adolfo Romero, cabe anotar que Jorge es concejal por el partido Conservador y el alcalde Romero fue avalado por esta colectividad, entonces que quiere decir esto. Hasta ahí la dejamos.
Julián Bedoya y la Renovación. Se Renueva en el Distrito…
Con la salida de líderes que estaban anclados en el movimiento liderado por Julián Bedoya en Turbo, y haciendo honor a su concepto “Renovación” Él se reinventó y se fortaleció, a tal punto que en los corrillos políticos se indica que es el equipo más fortalecido a la fecha.
Hoy con 9 concejales activos, exconcejales, ediles y un sin número de líderes naturales del territorio este proyecto político en Turbo se ve imparable y con Futuro.
De resaltar las alianzas adicionales con Diober Blanco, el Doctor Wilfredo Machado, Jairo Álvarez, Farid Ospina, Bairon Vélez
Esto augura un proceso político en lo local para el 2027 con muchas expectativas. Precisamente ayer estuvo el equipo de La Renovación en Turbo y ante un nutrido auditorio vimos en la mesa principal al exsenador Bedoya, a los congresistas Juan Diego Echavarría, María Eugenia Lopera, a Leonel Peralta, a Farid Ospina, al diputado Hernán Torres, a Diober Blanco y a Wilfredo Machado. Escuchando sus planteamientos y mirando el fervor de la concurrencia, no es difícil pronosticar que esta propuesta tendrá una significativa votación en Turbo el próximo 8 de marzo.
Por lo pronto, se tiene claramente definida la aspiración al senado de la actual representante María Eugenia Lopera, lo que no se ha definido, o al menos, no lo han hecho público, es quien será su fórmula. Precisamente, la doctora Lopera, en su intervención hizo una pausa para felicitar al doctor Wilfredo Machado por su cumpleaños, el pasado 22 de Agosto. Nos unimos a esas felicitaciones, le debemos el tinto de celebración.
En Apartadó, reaparecen los concejales sin fronteras
Al inicio de la década del año 2000 un grupo de amigos entre los que estaban: políticos, profesionales, líderes sociales, comunicadores, entre otros, se conformó el colectivo de concejales sin fronteras, con el propósito de conformar lista para el concejo municipal, en su primer intento año 2003, fue elegido como concejal de este equipo, avalado por el partido Alas equipo Colombia, Eleazar Quejada Palma, exsecretario de educación y exdirector universidad Cooperativa para el 2007 fue elegido el comunicador Laurent Matute López por el Movimiento Nacional Afrocolombiano, que ante su pérdida de investidura fue reemplazado por el gerente de Cootraban Oscar Salas Julio, ante este referente histórico, los concejales sin fronteras vuelven y juegan, como siempre con el liderazgo del exsecretario general de Apartadó José Ramon Gamboa. El 2027 está cerca.
Urabá Al Senado En Lista del Pacto Histórico.
Nada fácil está resultando para el educador, abogado y líder social, Juan Manuel Murillo, cohesionar a la militancia del Pacto Histórico en torno a la idea, legitima y justa por demás, de luchar por la inclusión de dos lideres de la región en las listas de cámara y senado del partido de gobierno. Hasta el momento, son muchas las reuniones que se han realizado y bastantes dirigentes coinciden en que la propuesta es pertinente, sobre todo, porque el profe Juan Manuel, ha sido claro en que no es camisa de fuerza su aspiración, si aparece otro dirigente con la misma intención, democráticamente se puede definir, lo que no se puede permitir bajo ningún concepto es que en la lista del Pacto Histórico se incluyan varios lideres de Urabá porque eso no solo los divide, sino que reduce a su mínima expresión las posibilidades de éxito.
Obviamente a los lideres nacionales les conviene dividir a la militancia de la región, pero no se puede caer en ese juego. La opción es clara, cortar los cordones umbilicales que los unen a unos dirigentes que durante todo el gobierno han ignorado a la militancia de la región y trabajar unidos para llevar al congreso a auténticos representantes de las bases del partido en Urabá y el Darién.
Conservadores Por Naturaleza Lanza Fórmula Al Congreso
En un evento denominado como el Gran Encuentro Conservador en Antioquia, llevado a cabo en el auditorio de la Central Mayorista de Antioquia, el otrora llamado equipo de “Conservadores de Vida” presentó su nuevo movimiento y mudó al nombre de “Conservadores por Naturaleza”.
Dicho encuentro contó con la presencia de Efraín José Cepeda Sarabia, expresidente del Senado de la República; Diego González González, Secretario General del Senado; Adolfo Pineda García, Secretario General del Partido Conservador; Nicolás Albeiro Echeverry, actual Senador y candidato a la Cámara, y por supuesto, Juan Diego Gómez Jiménez, excandidato a la Gobernación de Antioquia y quien nuevamente aspirará a ocupar una curul en el Senado en 2026.
Miguel Uribe Londoño, quinto precandidato presidencial del C. D.
En un comunicado de prensa publicado este viernes, la colectividad explica que el nuevo precandidato solicitó oficialmente su ingreso como aspirante en una reunión que sostuvo con el expresidente. “El señor Uribe Londoño expresó que la familia de Miguel Uribe Turbay decidió por unanimidad que fuera él quien entrara al proceso de selección del candidato presidencial del Partido Centro Democrático en ausencia de su hijo”, dice el comunicado.
El Centro Democrático también aclara que Uribe Lodoño “tendrá la obligación de participar de todos los debates y actividades del partido en el marco del proceso de selección”.
El aspirante único se elegirá a través de una encuesta internacional, con resultados que se conocerán entre diciembre y enero. El comunicado indica que el elegido luego compartirá con otros aspirantes de la derecha en una consulta amplia que se realizará el día de las elecciones legislativas de marzo, “para escoger un único candidato de una unidad democrática de base popular que reconstruya el camino democrático de la nación”.
Uribe Londoño se enfrentará en la encuesta que realizará la firma brasilera AtlasIntel a los cuatro senadores precandidatos que ya estaban anunciados: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.
Urabá Representa/te – Columnas Semanales
Columna 13 – ¿Hasta Dónde Puede Llegar La Participación Política Sin Partidos?
Por Alex Córdoba Urango
Una de las mayores innovaciones de las curules de paz es su independencia partidista. Por primera vez, la Constitución reservó escaños sin que mediara el aval de partidos políticos.
Esto no fue un capricho. Fue una garantía: que las víctimas no volvieran a ser usadas como escalón por quienes siempre han controlado el poder.
Pero esta independencia plantea un reto: ¿cómo ejercer influencia sin estructura partidaria?
La respuesta está en la organización territorial, no en las bancadas. En las alianzas de base, no en los pactos burocráticos. En los consensos éticos, no en las mayorías amañadas.
El congresista CITREP puede participar en debates, votar leyes y presentar iniciativas. Pero no puede ingresar a partidos ni hacer coaliciones políticas que contraríen su origen.
Porque el mandato no le pertenece a un proyecto electoral, sino a una causa colectiva. Y eso es lo que lo hace único —y frágil.
A Propósito del proyecto GravitAguabibe: La Dirigente Claudia Henao Gómez Opina;
Aprecio la opinión y el conocimiento que se comparte sobre la región y la gestión pública. Sin embargo, considero apresurado hablar de inviabilidad de un proyecto como GravitAguaBibe, ya que no se trata de una simple idea: existe un anteproyecto de cooperación internacional por USD 94.700 dólares, lo que demuestra que hay bases reales y una intención clara de avanzar. Que lo ignoremos o lo desconozcamos no significa que no exista.
Todos sabemos que con gestión y voluntad política los grandes proyectos se hacen realidad, incluso aquellos que en principio parecen imposibles. La postura que deberíamos asumir todos los urabaenses, teniendo en cuenta que la carencia de agua potable es una realidad histórica, es apoyar tanto a Sable como a GravitAguaBibe y a cualquier otra iniciativa que pueda aportar a la solución estructural de este problema.
Además, resulta llamativo que, con la gran experiencia que tienen muchos profesionales de la región que critican iniciativas como GravitAguaBibe, no hayan sido propositivos en construir y liderar soluciones concretas al problema del agua en Urabá. La crítica sin propuestas no transforma; en cambio, la suma de esfuerzos y proyectos sí puede abrir caminos reales.
Si existen estudios técnicos que sustenten los cuestionamientos, sería valioso que se compartan con la comunidad para enriquecer el debate. De lo contrario, estamos frente a puntos de vista respetables, pero que no deben cerrarnos las puertas a otras alternativas.
Por eso, de manera cordial y respetuosa, la invitación es a que apoyemos todos los proyectos que sumen: Sable, GravitAguaBibe y los que puedan venir, porque lo que está en juego no es un nombre, sino la dignidad de contar con agua potable para Urabá.
Avanzamos con gestión y Voluntad Política.
El Senador Ávila No Descuida a Antioquia.
Estuvo en la región de Urabá y en otras zonas del departamento el senador Ariel Ávila, sin duda, uno de los más destacados congresistas del país. En su recorrido por Antioquia aprovechó para presentar su fórmula a la cámara de representantes por la Alianza Verde, Juan David Roldán. Las expectativas del senador apuntan a obtener no solo una muy buena votación en Urabá, si no también en el área metropolitana, para lograr el escaño de su coequipero.
.COLUMNISTA INVITADO: Cristhian Mestra.
El Vacío De Representación De Urabá En El Pacto Histórico: Una Herida En La Democracia Participativa.
La reciente asamblea intermunicipal del movimiento Colombia Humana en Medellín, destinada a seleccionar los candidatos que representarán al Pacto Histórico en la consulta para la Cámara de Representantes, dejó un sabor amargo entre los militantes, especialmente en la región de Urabá. Esta zona, que aportó más de 112,000 votos al presidente Gustavo Petro en las elecciones de 2022, se encuentra ahora sin representación en el proceso interno del Pacto Histórico, lo que evidencia fallos en la democracia participativa que el movimiento pregona.
Durante la asamblea, se presentaron nueve candidatos, de los cuales tres provenían de Urabá, una región históricamente marginada pero políticamente significativa para el Pacto Histórico. Sin embargo, según denuncias, el proceso de selección estuvo plagado de irregularidades. La compañera Luisa Palacios, una líder reconocida por su trabajo social con comunidades afrodescendientes y negras en Urabá, quedó excluida de la consulta tras la anulación injustificada de un voto que la dejó con 31 votos, frente a los 45 y 32 obtenidos por otros candidatos. Esta decisión, percibida como arbitraria, no solo marginó a una candidata con trayectoria, sino que dejó a Urabá sin un solo representante en la lista final para la consulta de la Cámara.
La exclusión de Urabá, una región que ha demostrado un respaldo masivo al proyecto político del Pacto Histórico, es un golpe directo a los principios de inclusión y representación que el movimiento defiende. La ausencia de candidatos de esta zona en el proceso electoral interno no solo desmotiva a la base militante, que ya ha manifestado su intención de no participar en la consulta por sentirse no representada, sino que también pone en riesgo la cohesión del movimiento en un territorio clave. Urabá, con su historia de lucha social y su diversidad étnica, merece una voz en el Congreso que refleje sus necesidades y aspiraciones.
Estas irregularidades, que emulan prácticas de los partidos tradicionales que el Pacto Histórico critica, erosionan la confianza en un proyecto que se autoproclama democrático y popular. La anulación de votos sin justificación clara y la exclusión de regiones estratégicas como Urabá son señales de alerta que la dirigencia nacional debe atender con urgencia. Si el Pacto Histórico aspira a consolidarse como una fuerza transformadora, debe garantizar procesos transparentes y equitativos, donde la voluntad de las bases prevalezca sobre cualquier maniobra interna.
Es imperativo que la directiva nacional del Pacto Histórico y Colombia Humana investigue lo sucedido en la asamblea de Medellín y tome medidas para reparar esta fractura. Urabá no puede quedar silenciada en un movimiento que debe su fuerza al respaldo de las regiones olvidadas. La democracia participativa no es solo un eslogan; debe ser una práctica concreta que honre el esfuerzo de líderes como Luisa Palacios y el compromiso de miles de votantes que creyeron en el cambio. De lo contrario, el Pacto Histórico corre el riesgo de convertirse en un eco de aquello que prometió combatir.