
En Apartadó, No es Conveniente el Voto En Blanco.
Por : Alex Junior Cordoba Urango.

El voto en blanco, reconocido en la Constitución y regulado por la Ley 1475 de 2011, permite expresar descontento y, en ciertos casos, obliga a nuevas elecciones con otros candidatos. Sin embargo, en las elecciones atípicas de Apartadó, donde aún hay tiempo para inscribir aspirantes, insistir en esta opción podría no ser la mejor estrategia.
Si el voto en blanco gana, la Registraduría deberá convocar una tercera elección, generando costos adicionales en logística, seguridad e impresión de material. En Apartadó, donde los recursos deben priorizarse en infraestructura y bienestar social, este gasto es evitable si desde ahora se consolidan opciones políticas renovadas.
El municipio necesita estabilidad. Prolongar la incertidumbre con otra elección retrasaría decisiones clave para su desarrollo. En lugar de esperar un triunfo del voto en blanco, es más estratégico fortalecer desde ya una oferta electoral representativa.
El voto en blanco busca abrir espacio a nuevos candidatos, pero si las inscripciones siguen abiertas, es más eficiente que las fuerzas políticas y movimientos ciudadanos presenten ahora sus propuestas. En Apartadó, más que dilatar la gobernabilidad, se debe incentivar la participación con alternativas serias, asegurando un debate democrático sin más retrasos.
La “Equivocación” de Claudia López.
La ex alcaldesa de Bogotá estuvo en la región de Urabá acompañada de su diputado amigo Camilo Calle, en su recorrido estuvo en el corregimiento de Nueva Colonia y al registrar su visita en un video que publiçó en sus redes sociales afirmó orondamente que Nueva Colonia es jurisdicción de Apartadó, afirmación que como es apenas lógico, despertó una ola de indignacion en diversos sectores de la población turbeña. La embarrada, que tratan de justificar como un lapsus, imperdonable en alguien que ya hace 6 años estuvo en Nueva Colonia y que aspira a ser la primera presidenta del pais, deja clara la intención ya manifestada anteriormente por algunos dirigentes de Antioquia, de invisibilizar a Turbo como epicentro de los grandes proyectos portuarios de la región.
René Patiño se une a la candidatura de Adolfo Romero
Quien estuvo en la baraja de precandidatos para las elecciones atípicas en Apartadó, el exconcejal Líberal René Augusto Patiño Vargas, se une a la candidatura del Abogado Adolfo Romero Benitez, el señor René abandona los postulados de su partido y le apusta al “Romerismo” cabe anotar que por dos periodos estuvo en el concejo, posperior fue candidato a la alcaldía de Apartadó y a la asamblea, en estos dos intentos el votó popular para ser elegido no lo acompañó, pero se reconoce su liderazgo, esta es una muestra que no ha olvidado la política.
Contundente Declaración de Edison Carrillo.
Desde la Secretaría de Planeación del Distrito de Turbo rechazamos categóricamente el enfoque malintencionado en recientes declaraciones de la exsenadora Claudia López y el diputado Camilo Calle en torno a Puerto Antioquia.
Es inaceptable que, de manera reiterada, se mencione al municipio de Apartadó como si fuera el epicentro de este megaproyecto, cuando la realidad es clara e irrefutable: Puerto Antioquia está ubicado en el Distrito de Turbo.
Turbo es y seguirá siendo el corazón del desarrollo portuario del Urabá antioqueño. Como único municipio poseedor del puerto, exigimos que se respete nuestra identidad y nuestro liderazgo en este proceso histórico para la región.
No permitiremos que se desvíe la atención ni que se canalicen recursos y oportunidades hacia un municipio vecino que, si bien está situado en cercanías al puerto y que se espera que el desarrollo beneficie a toda la región, no es quien geográficamente tiene el desarrollo portuario.
Además, hacemos un llamado a la unidad del Urabá antioqueño. No podemos permitir que personajes externos intenten generar división entre nuestros municipios con información errónea o sesgada.
El desarrollo de la región debe darse en un marco de justicia territorial, respetando la ubicación real del puerto y garantizando que Turbo reciba los beneficios que le corresponden.
Por lo anterior, solicitamos a la exsenadora Claudia López y al diputado Camilo Calle que aclaren la información divulgada y rectifiquen públicamente, reconociendo que Puerto Antioquia está ubicado en el Distrito de Turbo. Este es un proyecto de interés nacional, y cualquier tergiversación solo genera confusión y afecta la planificación territorial y el desarrollo equitativo de la región.
Invitamos a los actores políticos y a la opinión pública a informarse con responsabilidad y a reconocer el papel protagónico que tiene el Distrito de Turbo en este proyecto de transformación económica para Colombia. Seguiremos trabajando desde la Secretaría de Planeación para que nuestro territorio sea el principal beneficiario de esta inversión estratégica, sin descuidar que es un proyecto que beneficiará a toda la región.
Respondan Concejales.
Un verdadero atentado contra el buen nombre y la dignidad de los honorables concejales de Turbo fue la expresión en la mañana del sábado del señor diputado de Antioquia en una emisora local de Turbo… “Dónde están los concejales de Turbo andando como mascotas detrás del alcalde”, fue la expresión del señor Calle, al tiempo que se adjudicó la supuesta gestión de 1,700 millones de pesos de pesos para el hospital Francisco Valderrama.
Como hacen de falta en la corporacion edilicia lideres del talante de Vicente Cabrera Santacruz y Jimmy Orejuela, ya ellos hubieran respondido contundentemente a esa afrenta que refleja el espiritu camorrero, politiquero y populista del señor diputado.
Claudia Henao Gómez, Opinó al Respecto.
Si hablamos de una reflexión honesta y respetuosa sobre la situación. Creo que lo importante aquí es enfocarse en el hecho de que el Distrito necesita un enfoque más integral y responsable por parte de las autoridades. Más allá del error geográfico, lo que se refleja en el video es una falta de acción y de respuesta a las realidades que viven las comunidades. La administración tiene un rol clave en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y la sensación de desatención es algo que debe corregirse para que la confianza y el bienestar de la población se restauren.
En lugar de centrar la conversación en los errores o fallos puntuales, es fundamental que se lleve a cabo un proceso de evaluación sincero y constructivo, con la mirada puesta en soluciones prácticas y efectivas. La prioridad debe ser el bienestar de los territorios y de sus habitantes, enfocándose en lo que realmente se necesita para mejorar las condiciones de vida y superar la frustración que muchos sienten en su día a día.
Eliécer Arteaga, con una propuesta de conocimiento de la Administración Pública
El candidato Eliécer Arteaga Vargas, viene recorriendo los distintos sectores de Apartadó, acompañado del exalcalde Héctor Rangel Palacios, el señor Arteaga argumenta su discurso por tener experiencia y conocimiento en la Administración Pública. En la última semana ha recibido el respaldo político del Abogado Ferley Patiño y del líder social Elpidio Torres, del barrio El Porvenir. La propuesta política de Eliécer Arteaga cuenta con la estructura Rangelista, al oído de Las Politinotas llegó que para esta semana se oficialicen nueva adhesiones.
Darle continuidad a las obras es la clave
Para destacar los avances de la construcción del Coliseo de Cómbates Yuberjen Martínez en Chigorodó, el gobierno de la alcaldesa Tulia Irene Ruiz, le ha dado la importancia a darle continuidad a proyectos de infraestructura deportiva que tendrá impacto para toda la región, la Administración Pública no se puede detener, la inversión debe avanzar, superar los inconvenientes que se presenten, sin duda es una muestra de ejemplo para todos los alcaldes del país, sin importar su colectivo político, las obras son para la gente, esto produce calidad de vida, ahora le toca al Mindeportes y a Indeportes Antioquia, como van a cooperar para organizar eventos de carácter departamental, nacional e internacional.
Harold Caicedo quiere ser alcalde
Al cierre de esta edición nos enteramos, que el concejal Harold Caicedo, quiere ser alcalde, todo indica que el joven político, hijo del exalcalde Amador Caicedo Mena, estaría renunciado a su curul como concejal para disponerse a escuchar a la chigorodoseños, para estructurar una propuesta de campaña, el concejal Caicedo no copia, dice que va porque va, el representante de la comunidad se ha convertido en un férreo opositor de la administración municipal.
GENTE QUE LE PONE EL ALMA
Adriana Gómez García, una líder social urabaense nacida en Turbo , sueña con una educación superior para todos, que todos tengamos las mismas oportunidades de soñar y hacer realidad eso que miramos desde lejos por la falta de recursos o porque creemos que la educación superior es solo para unos pocos.
En el año 2012 con un grupo de amigos chocoanos, cordobeses y urabaenses decidieron crear una fundación con el fin de trabajar y beneficiar a sus territorios, ella, como urabaense pensó en la educación superior, luego de 3 años de mucho trabajo e investigación y recorridos hizo realidad mi anhelo que los jóvenes, adultos y todos los que quisieran ser profesionales lo pudieran hacer, a través de su fundación llamada FUNDACION Y ORGANIZACIÓN CAMBIO POSITIVO.
Llegó su tierra natal con una maleta llena de sueños, en el año 2017, con sus 3 hermanas y 2 grandes amigos que la apoyaron y aún siguen trabajando a su lado, se realizó la primera convocatoria para estudiar carreras profesionales a través del FONDO EDUCATIVO DE COMUNIDADES NEGRAS. FONDO DE VICTIMAS, esos fondos ofrecen becas condonables para las personas que quieran estudiar carreras profesionales, y como fundación estando registrada ante el ministerio del interior podía hacer esta convocatoria, la cual fue realizada en su casa, ya que no contaba con la ayuda de ningún ente privado o público, consiguieron prestadas 20 sillas, 2 mesas rimas y 3 computadores, esta convocatorio fue realizada durante 6 días, como fundación se da el AVAL, PROYECTO, INSCRIPICON Y ACOMPAÑAMIENTO para que puedan postularse y a si ganarse la beca, luego de terminar la carrera profesional también le ayudamos a condonar para que puedan seguir avanzando en su educación como especialización, maestría, doctorados y posdoctorados. Para esa fecha fueron más de 270 personas entre jóvenes, adultos, hasta hoy, cuando se tienen más de 2780 jóvenes beneficiarios entre graduados, estudiantes y postulados. Dentro de los beneficiarios también se tiene especialistas y magister que hoy gozan de esta gran ayuda y la gran emoción es que en el año 2024 el 17 de diciembre se entregaron 452 nuevos cupos para que estos jóvenes se preparen en diversas universidades, tenemos MEDICOS, ODONTOLOGOS, PSICOLOGOS, CONTADORES, ABOGADOS ENTRE OTRAS, también tenemos profesionales ejerciendo su profesión en el distrito de Turbo,
La fundación cuenta con beneficiarios a nivel regional y nacional. Asi como tambien se ha dejado huella en todo el sector rural de la región de Urabá , :por ejemplo en San Vicente del Congo, Currulao, con más de 500 beneficiarios entre graduados y en formación, en Nueva Colonia 380,Rio Grande, El Tres, la vereda Galleta, en San José de Apartadó, El Totumo, Monte Verde, etc, etc, mencionar todos los lugares donde hay beneficiarios haría interminable esta nota.
Llevar La Lucha A Otro Nivel
A comienzos de 2024, un grupo de líderes del sector rural del municipio de turbo, viendo la extraordinaria labor que ha venido desarrollando la doctora Adriana Gómez García con su fundación Cambio Positivo , la invitaron a participar de la contienda política en las elecciones parlamentarias de 2026 , y le piden puntualmente que proponga su nombre para La curul por la Circunscripción Especial de Paz. Aunque nunca estuvo en sus planes, considera la doctora Adriana que sería una gran oportunidad para continuar ayudando a la región , sobre todo fortaleciendo a través de leyes el fomento de la educación superior para las regiones más apartadas.
En ese sentido, ha puesto todo en manos de Dios y con el acompañamiento firme de su familia viene haciendo el trabajo para alcanzar este sueño, formulando cordial invitación a todos los lideres sociales y comunidad en general para que se sumen a este proyecto que tiene como propósito fundamental llegar al recinto de la democracia para trabajar por nuestro territorio en pro de mayores oportunidades que permitan que Turbo y la región de Urabá empiecen a transitar por verdaderos senderos de desarrollo con paz y justicia social.
Las Nuevas Caras Que Aspirara Al Congreso Por Córdoba
El ajedrez político en Córdoba se mueve con fuerza de cara a las elecciones legislativas. Viejas estructuras, alianzas inesperadas y jugadas maestras se perfilan en la lucha por un lugar en el Congreso.
Entre las figuras emergentes, algunos ya tienen padrinos de peso, mientras otros buscan abrirse camino con su propio músculo político. Aquí les contamos quiénes son los que aspiran a poner su nombre en Cámara y Senado.
Abogada especialista en Derecho Constitucional y exalcaldesa de Puerto Escondido, Heidy Torres Becerra sería la cuota femenina de la poderosa casa Besaile.
Luego de su aspiración a la Gobernación de Córdoba, Gabriel Calle vuelve al ruedo, esta vez con la mira puesta en el Senado. Dicen que es el más político del clan Calle y que su mente maquiavélica ha sido clave en las movidas de la familia.
El sahagunense Jorge “Davo” Pastrana está en la mira de dos poderosas casas políticas. Por un lado, Elber Elías Chagüi, el cacique político de Cereté, lo quiere para que haga parte de su grupo.
Pero, por otro lado, los Besaile-Zuleta tiene un ofrecimiento sobre la mesa. Si logra cerrar filas con este último grupo, se convertiría en una de las apuestas más fuertes de la maquinaria que actualmente maneja los hilos del poder en Córdoba.
El exconcejal y excandidato a la alcaldía de Montería, Salin Ghisays es una figura querida y popular en la capital cordobesa. Su nombre suena fuerte como la carta que traerá de vuelta al barguilismo, el sector político que quedó golpeado tras la salida del senador David Barguil.
De confirmarse su candidatura, podría ser un rival de peso en la contienda por la Cámara y haría parte de la lista de los cocotudos de Córdoba, ya que la lista conservadora está bastante difícil para su conformación.
Andrés Negrete Bonilla: sangre política de los Negrete, hermano de Gustavo Negrete, una de las figuras más temidas y respetadas en la política local, busca un espacio en la Cámara por Córdoba.
Edgardo Espitia: de la política local al reto nacional. Exconcejal de Montería, quiere dar el salto al Senado bajo el paraguas del Partido de la U. Su fortaleza está en la capital, donde tiene un caudal de votos importante. Sin embargo, su reto será extender su influencia al resto del departamento, donde su nombre aún no tiene gran resonancia.
Baldomero Zuleta. Primo hermano del actual gobernador Erasmo Zuleta, se perfila como una de las cartas fuertes de la lista cocotuda.
Con el respaldo de la maquinaria departamental, su nombre podría encabezar la votación de esta lista. Sin embargo, fuera de su parentesco con el mandatario, poco se sabe de su trayectoria. ¿Será suficiente el apellido para catapultarlo al Congreso?
Martha Ruiz: Exgestora social de Córdoba y esposa del exgobernador Orlando Benítez, se lanza al ruedo con una candidatura que promete sacudir la lista cocotuda.Su trabajo en las comunidades le ha ganado simpatías y, con el respaldo de su esposo, podría convertirse en una de las grandes sorpresas de la contienda por la Cámara.
Nace Coalición Política ALMA Con Partidos Y Movimientos Cristianos Y Minoritarios.
Siguen los movimientos de cara a las elecciones de Congreso y Presidencia de la República para el año 2026, y tal parece que, desde mucho antes, se están comenzando a organizar las coaliciones de partidos y movimientos minoritarios para superar el umbral y evitar perder su personería jurídica.
Es por eso que el pasado jueves, en el Hotel Tequendama de Bogotá, los partidos Alianza Democrática Ampliada (ADA), Liga de Gobernantes Anticorrupción (del fallecido ingeniero Rodolfo Hernández), Partido Demócrata Colombiano, Colombia Justa Libres y catorce movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos minoritarios presentaron el acuerdo político fundacional de la coalición ALMA.
“Los abajo signatarios […] suscribimos el presente acuerdo político, donde la ‘Defensa de los Niños y la Familia’ será en adelante causa y bandera común para todos, y distintiva de nuestro accionar político en el escenario democrático de la nación”, señala el documento.
Entre las figuras que participan en esta nueva coalición están los senadores Paulino Riascos (ADA) y Lorena Ríos (Colombia Justa Libres); el exsenador y exembajador Jairo Clopatofsky; el excongresista y exdirector del Fondo Nacional del Ahorro, Ricardo Arias; y el excandidato a la Alcaldía de Cali por el Pacto Histórico, Danis Rentería, entre otros.
Uno de los personajes que destacó durante el evento, aunque no participó presencialmente, fue el exvicepresidente de la República Angelino Garzón, quien envió un mensaje en video al auditorio felicitando la creación de ALMA.
En COCOLATU, Quieren de Nuevo a Pablo López.
Pablo Antonio López Moreno, líder social y estudiante de Ciencias Políticas en la UNAD, ha trabajado incansablemente por el desarrollo y bienestar de la región del Darién. Desde 2017 hasta 2022, se desempeñó como representante legal del Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó (COCOLATU), dejando una huella positiva por su gestion en el mejoramiento de vías, la consecucion de implementos deportivos, la adquisición de medios de transporte y el fortalecimiento organizativo, entre muchas otras iniciativas.
Por solicitud de numerosas comunidades y líderes del territorio, Pablo Antonio presenta nuevamente su candidatura para continuar apoyando los procesos comunitarios y organizativos. Su experiencia y relaciones a nivel nacional, departamental y municipal le permitirán impulsar proyectos claves para la región.
De ser elegido, Pablo Antonio garantizará la continuidad de los procesos en marcha, como la restitución de tierras, la reparación colectiva, la protección de los derechos comunitarios, el mejoramiento de vías, la ejecución del Proyecto RED y la formulación del Plan de Desarrollo. Además, tiene nuevas iniciativas que muy pronto estará dando a conocer.
COLUMNISTA INVITADO: Cristian Mestra.
“Fácil es hablar de corrupción cuando no se ha gobernado”, le dijo cierta vez Germán Vargas Lleras a Sergio Fajardo y Gustavo Petro en un debate. Al parecer, el tiempo le dio la razón. Ayer, mientras escuchaba el podcast de “A Fondo” de la periodista María Jimena Duzán, entrevistando a Gustavo Bolivar, este le explicaba que, a pesar de la mala fama de Armando Benedetti, gestionaba mejor el gabinete y hacía mejor gerencia que sus antecesores en el cargo. El mismo Bolivar, un hombre al que considero íntegro, habla de diferenciar el romance del discurso de lo pragmático de gobernar.
En ese pragmatismo se entiende que el hacer público tiene sus complejidades y nadie que haya gobernado o participado en cualquier esfera pública es libre de señalamientos. La política contemporánea experimenta dos clases de tendencia: por un lado, están los que ejecutan, y por otro, los que hablan. Estos últimos se alimentan de las fallas de los primeros con el famoso discurso “anticorrupción”, pero la historia ha mostrado que, cuando tienen poder, son igual de corruptos o incluso más que aquellos que son víctima de sus críticas o simplemente no son capaces de ejecutar por miedo a equivocarse.
Claro que debemos luchar contra el flagelo de la corrupción, pero también contra la inoperancia administrativa; ambas son dañinas. En lo personal, he hecho parte de varios equipos políticos; ninguno ha estado libre de señalamientos, pero puedo decir que son equipos políticos de gestión.